Inventario Rápido en áreas Intervenidas de la Reserva Suriki, Golfo de Urabá. Noviembre 2022
Localizada al sur del Golfo de Urabá asociada a la Cuenca Baja del río Atrato esta Reserva de la Sociedad Civil hace parte del Zonobioma húmedo tropical del Magdalena y Caribe o la Ecoregión de los Bosques húmedos del Magdalena-Urabá constituido por un mosaico de paisajes constituidos por pastos, cultivos anuales y transitorios, vegetación secundaria, Bosques naturales en restauración e hidrofitia continental en el Río Suriki. Durante el Inventario Rápido de 24 horas de duración en coberturas de pastizal se relacionan 10 especies de anfibios y 2 de reptiles.
Conservación de La Rana en Peligro crítico (EN), Pipa myersi (Anura: Pipidae) Septiembre 2022
Expedición Sea Flower Septiembre 2021
RIO TILLAVÁ Marzo 2021
Expedición Cangrejo Negro Enero 2021
Providencia y Santa Catalina
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt , Gobernación de Santander y Universidad Industrial de Santander.
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt , Gobernación de Boyacá y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
2016-2017
Proyecto: Colombia BIO
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Parques Nacionales
Río Tomo y el caño Terecay – Marandúa
Importancia de la Expedición: Aunque el municipio de Puerto Carreño actualmente cuenta con un total de 6.158 registros biológicos (3.570 de fauna y 2.588 de flora) , no se cuenta con algún registro en la localidad de Marandúa, por tanto es de vital importancia generar información sobre la biodiversidad en esta zona.
Proyecto: Colombia BIO
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2016 Reserva Forestal Protectora Regional Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo - Carmen del Viboral
Importancia de la Expedición: Esta zona no había sido explorada anteriormente debido al conflicto armado y hace parte de la reserva regional declarada por Cornare (Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo). El ecosistema predominante en la zona está compuesto por densas coberturas boscosas, que se conservan porque se encuentran en montañas con marcadas pendientes.
Proyecto: Colombia BIO
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2016 Sistemas subterráneos (cavernas y/o cuevas) y ambientes exocársticos asociados-El Peñón
Importancia de la Expedición: Las cavernas, cuevas y/o grutas son ecosistemas que forman parte del patrimonio geológico del país, cuentan con gran cantidad de acuíferos subterráneos y sirven como hábitat de especies clave para el mantenimiento de procesos ecológicos y agroecológicos. A pesar de dicha importancia, su biodiversidad ha sido mínimamente estudiada, por tanto su exploración es muy importante desde el punto de vista biológico, biogeográfico y de la conservación, debido a la falta de información sobre estos ecosistemas y de los organismos particulares que allí habitan.
Proyecto: Colombia BIO
Expedición realizada con el apoyo: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
2014 Expedición Bajo Atrato y el Río León
Importancia de la Expedición: Una de las regiones inexploradas científicamente corresponde a los humedales bajos en la desembocadura del río Atrato, cuya composición faunística y florística aún no está documentada. El sistema de humedales asociados forman parte del patrimonio natural de nuestro territorio ya que albergan especies clave para el mantenimiento de procesos naturales. En la actualidad, estos ambientes están sometidos a fuertes presiones antropogénicas que han generado la modificación y pérdida de los paisajes originales, aspecto que con su caracterización biótica nos permite realizar un diagnóstico orientado a implementar futuros y completos estudio para su protección.
Proyecto: Caracterizaciones Biológicas de la región del Bajo Atrato y el Río León
Expedición realizada con el apoyo: CORPOURABA, WWF- Colombia, Parque Nacional Natural Los Katios y Universidad del Tolima
2014 Expedición Lagos de Tarapoto
Importancia de la Expedición: La Varzea asociada al Río Amazonas es uno de los ecosistemas poco documentados en el país. Este sistema acuático alberga una de las herpetofaunas mas significativas de la región amazónica y su estudio e información derivada, permiten acopiar información relevante en la definición y valoración de los sitios RAMSAR.
Proyecto: Componente de anfibios y reptiles. "Consolidación de Información Biológica y Socio Económica de los Humedales de Tarapoto, orientados a su categorización como sitio RAMSAR. Municipio de Puerto Nariño, Departamento de Amazonas.
Expedición realizada con el apoyo: Fundación Omacha, WWF- Colombia.
2011 Herpetofauna en el área sujeta a acuerdos de Conservación Yopal
Importancia de la Expedición: El piedemonte llanero contiene una de las herpetofaunas mas heterogéneas conocidas en la cuenca del Orinoco, debido que agrupa elementos andinos, orinoscences y amazónicos. Los ambientes piemontanos El sistema de humedales asociados contienen ensamblajes de especies únicas. En la actualidad, estas áreas están sometidas a una alta presión antropogénica llevando a su casi total modificación.
Proyecto: Inventarios de flora y fauna en el área sujeta a acuerdos de Conservación Voluntaria Q Aguazula-Rincón del Soldado Yopal
Expedición realizada con el apoyo: Asociación de Becarios de Casanare